viernes, 8 de julio de 2011

Curso de ArcGis video tutorial parte 11b - Presentación Final (Layout)

En este video tutorial del ArcGis aprenderas a configurar y preparar la presentacion final para la imprecion de los mapas realizados en ArcGis, a traves de layout con su respectiva escala.

Curso de ArcGis video tutorial parte 11a - Presentación Final (Layout)

En este video tutorial del ArcGis aprenderas a configurar y preparar la presentacion final para la imprecion de los mapas realizados en ArcGis, a traves de layout con su respectiva escala.

Curso de ArcGis video tutorial parte 10b -Ingreso de base de datos y cambio de datum

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a ingresar campos y registros (base de datos) de un sistema de informacion, con el uso de ArcMap, asi mismo a cambiar de datum, del PSAD56 a WGS84

Curso de ArcGis video tutorial parte 10a -Ingreso de base de datos y cambio de datum

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a ingresar campos y registros (base de datos) de un sistema de informacion, con el uso de ArcMap, asi mismo a cambiar de datum, del PSAD56 a WGS84

Curso de ArcGis video tutorial parte 9 - Presentacion Previa GIS

En este video tutorial aprenderas a crear una presentacion previa del GIS con el datum PSAD56, con todos los detalles del Autocad

Curso de ArcGis video tutorial parte 8 - Creacion de Shape desde el CAD

En este video tutorial aprenderas a generar coberturas (SHAPE) a traves de layer o capas del cad (dwg), de una manera muy sencilla, con el uso de ARCMAP

Curso de ArcGis video tutorial parte 7 - Exportacion de SHAPE a CAD

Iniciaremos una nueva practica, utilizando una base de archivo de autocad (dwg), primeramente se realizará la exportación e importacion de shape a Cad y de Cad a shape, todo este proceso en el ArcMap

Curso de ArcGis video tutorial PRACTICA 2 (Recomendaciones)

GRACIAS POR SEGUIR LOS VIDEOS TUTORIALES Y FELICITACIONES POR TU INTERES EN EL CURSO.

A los que se estan iniciando en este curso, se les recomienda que sigan estos videos secuencialmente desde el inicio, para ver el primer video o entrada, solo tienen que ir al final de la pagina de inicio (de este blog) y darle click en "ENTRADAS ANTIGUAS".

ESTA ES LA SEGUNDA PRACTICA, se utilizara los siguientes datos para esta Práctica:

carta rasterizada en formato dwg (AutoCad)

ojo: NO SE OLVIDE DE COLABORAR CON LA PAGINA HACIENDO CLICK EN LA PUBLICIDAD

CLICK AQUI PARA DESCARGAR

Curso de ArcGis video tutorial parte 6 - Presentacion -layout- impresion

En este video tutorial aprenderas a realizar una presentacion final de esta practica, preparando un layout para su impresion inicial. Todo esto se realizara en el ArcMap.

Curso de ArcGis video tutorial parte 5c - Ingreso Base de Datos

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a ingresar todos los datos, que la base catastral requiere, ademas aprenderas a crear campos, filas y columnas, aplicando el ArcCatalog y ArcMap.

Curso de ArcGis video tutorial parte 5b - Ingreso Base de Datos

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a ingresar todos los datos, que la base catastral requiere, ademas aprenderas a crear campos, filas y columnas, aplicando el ArcCatalog y ArcMap.

Curso de ArcGis video tutorial parte 5a - Ingreso Base de Datos

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a ingresar todos los datos, que la base catastral requiere, ademas aprenderas a crear campos, filas y columnas, aplicando el ArcCatalog y ArcMap.

Curso de ArcGis video tutorial parte 4b - Rasterizar Manual carta IGN

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a rasterizar manualmente, aprenderas a usar todas los opciones correspondientes a editar, utilizaremos el ArcMap, y las herramientas correspondientes a esta.

Curso de ArcGis video tutorial parte 4a - Rasterizar Manual carta IGN

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a rasterizar manualmente, aprenderas a usar todas los opciones correspondientes a editar, utilizaremos el ArcMap, y las herramientas correspondientes a esta.

Curso de ArcGis video tutorial parte 3-Georeferenciacion de carta IGN UTM

En este video tutorial de ArcGis aprenderas a georeferenciar un mapa o carta a las cordenadas UTM, dandoles su escala correspondiente, ademas se restituira la imagen de todos los errores que puedan tener. Se Utiliza el ArcMap en combinacion con el ArcToolBox.

Curso de ArcGis video tutorial parte 2 - Proyeccion de cordenadas

En este video tutorial de ArcGis aprenderas dar la proyeccion de cordenadas UTM y su datum correspondiente con su zona, con la Utilidad de la herramienta ArcToolBox, se utiliza las coberturas del video anterior.

Curso de ArcGis video tutorial parte1-Creacion de Shape(coberturas)

Hola a todos, en este video tutorial aprenderas a como crear archivos de extencion, shape (.shp), con una aplicacion del ArcGis (ArcCatalog). Los archivos shape son la base de datos de las coberturas, donde almacenaran toda la informacion de estas. 


Curso de ArcGis video tutorial introduccion

Te doy la bienvenida a este curso genial, en el que aprenderás de manera objetiva y sencilla el programa ArcGis, que es una herramienta muy completa para el manejo de sistema de información geográfica.
Con este curso aprenderas a Usar los componentes del ArcGis, como el ArcMap, ArcCatalog, entre otros.


El curso se divide en dos partes de las cuales son:
PRACTICA 1
1. Creación shape
2. Proyección de coordenadas
3. Georeferenciacion de una carta ign
4. Rasterización manual de una carta
5. Ingreso de base de datos
6. Presentación final en formato gis

PRACTICA 2
1. Exportación de formato cad a shape
2. Creación de coberturas
3. Presentación inicial
4. Ingreso de base de datos
5. Presentación final en formato gis

Estas practicas son ejemplos reales con imágenes e información real, cuyo proposito es solo para fines de estudio, sin fines de lucro.
Usted puede descargar todos los materiales e informacion que se requiere para estos videos en los siguientes link:

Imagenes del IGN de tacna (practica 01)

http://www.4shared.com/document/UtWyMKjf/CURSO_DE_ARCGIS.html

http://www.4shared.com/file/Gl_D6tI2/IMAGEN_IGN_TACNA.html

martes, 28 de junio de 2011

FORMULA POLINOMICA

Probetas de concreto – Norma ASTM C31

Probetas de concreto – Norma ASTM C31
Este resumen solamente contempla los procedimientos necesarios para preparar y curar probetas cilíndricas de concreto
compactadas mediante varillado y que además contengan mezclas con agregado grueso de 2″ como tamaño máximo. La norma
ASTM C31 también contempla los procedimientos para obtención de muestras “tipo viga”, las que se compactan mediante vibrado y también para el muestreo de concretos preparados con agregados de diámetros mayores a la 2″ (revisar la norma ASTM C172).

Equipo necesario:
Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con aceite mineral o un agente separador de encofrado no reactivo.
Varilla: debe ser de fierro liso diámetro 5/8”, de 60 cm de largo y con una de sus extremos boleados.
Mazo: debe usarse un mazo de goma que pese entre 0.60 y 0.80 Kg.
Equipo adicional: badilejo, plancha de metal y depósito que contenga el íntegro de la mezcla a colocar en la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento).

Muestreo:
1. Los especímenes deben ser cilindros de concreto vaciado y fraguado en posición vertical, de altura igual a dos veces el diámetro, siendo el especímen estándar de 6×12 pulgadas, ó de 4×8 pulgadas para agregado de tamaño máximo que no excede las 2”.
2. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado y sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto. Se deberá obtener una muestra por cada 120 m3 de concreto producido ó 500 m2 de superficie llenada y en todo caso no menos de una diaria. Este ya es un tema sujeto al criterio del ingeniero residente ó del supervisor de obra, ya que la importancia de determinado elemento estructural puede ameritar la toma de un mayor número de muestras para control.
3. Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración.
4. Colocar el concreto en el interior del molde, depositándolo con cuidado alrededor del borde para asegurar la correcta distribución del concreto y una segregación mínima.
5. Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Ajustar el sobrante ó faltante de concreto con una porción de mezcla y completar el número de golpes faltantes. Cada capa se debe compactar con 25 penetraciones de la varilla, distribuyéndolas uniformemente en forma de espiral y terminando en el centro. La capa inferior se compacta en todo su espesor; la segunda y tercera capa se compacta penetrando no más de 1” en la capa anterior. Después de compactar cada capa golpear a los lados del molde ligeramente de 10 a 15 veces con el mazo de goma para liberar las burbujas de aire que puedan estar atrapadas (es usual dar pequeños golpes con la varilla de fierro en caso de no contar con el mazo de goma).
6. Enrasar el exceso de concreto con la varilla de compactación y completar con una llana metálica para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas para obtener una superficie lisa y acabada.
7. Identificar los especímenes con la información correcta respecto a la fecha, tipo de mezcla y lugar de colocación. Hay que proteger adecuadamente la cara descubierta de los moldes con telas humedecidas ó películas plásticas para evitar la pérdida de agua por evaporación.
8. Después de elaboradas las probetas se transportarán al lugar de almacenamiento donde deberán permanecer sin ser perturbados durante el periodo de curado inicial. Si la parte superior de la probeta se daña durante el traslado se debe dar nuevamente el acabado. Durante las primeras 24 horas los moldes deberán estar a las siguientes temperaturas: para f´c>422 kg/cm2 : entre 20 y 26°C y para f´c<422 kg/cm2 : entre 16 y 27°C.
9. No deben transcurrir más de 15 minutos entre las operaciones de muestreo y moldeo del pastón de concreto. Se deben preparar al menos (02) probetas de ensayo de cada muestra para evaluar la resistencia a la compresión en determinada edad por el promedio. Lo usual es evalúar resistencias a los 7 y 28 días.

Desmoldado:
1. Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 y 24 horas después de moldeadas. Hecho esto se marcarán en la cara circular de la probeta las anotaciones de la tarjeta de identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado.

Curado:
1. Después de desmoldar las probetas y antes de que transcurran 30 minutos después de haber removido los moldes, almacene las probetas en condiciones adecuadas de humedad, siempre cubiertas por agua a una temperatura de entre 23 y 25°C. Deben mantenerse las probetas en las mismas condiciones de la estructura origen (protección, humedad, temperatura, etc).
2. El laboratorio, además de certificar la resistencia, debe dejar constancia del peso y dimensiones de las probetas, de la fecha y hora del ensayo.
EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser tomadas:
● No menos de una muestra por día.
● No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
● No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para losas o veredas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
● El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
● Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 KG/CM2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.
El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

domingo, 26 de junio de 2011

CALCULO DE COSTOS EN CONSTRUCCION

Cálculo de Costo de Construcción E-mail
Cálculo de Costo de Construcción

El cálculo del costo es esencial a lo largo del proceso de planificación. Si se hace bien, puede relacionar las expectativas de los patrocinadores del proyecto con los presupuestos reales mucho antes que llegue la primera orden de cambio. Antes empezar el diseño, se debe de desarrollar un presupuesto del proyecto que consiste costos indirectos (pagos de diseños, permisos, pagos de abogado, etc.) y los costos duros (adquisición del sitio, la construcción del edificio, otra infraestructura) que ponen los recursos de todos los que van a pagar por el proyecto dentro de un cuadro donde el diseñador del proyecto y todos los otros participantes del mismo deben estar de acuerdo. Cuanto más detallado y realista sea el cálculo del costo menos probable que serán las sorpresas a medida que el proyecto se va acercando a su ejecución.

Para cuando el proyecto alcance su faceta de construcción, el diseñador del proyecto habrá tenido originalmente un presupuesto preliminar de sus gastos, preparado por el ingeniero del proyecto, arquitecto o arquitecto paisajista. El cálculo del costo preliminar está típicamente basado en los costos de proyectos de diseño similar construido dentro de la misma región. Si es un proyecto público, puede haber registros de costos reales que permitirán al director del proyecto desarrollar una base calculada en unidad por vivienda o por estructura y en la base de cantidades anticipadas (por ejemplo, cantidades de metros lineales de aceras o líneas de agua de una cierta anchura o diámetro o metros cúbicos de tierra o grava necesarias). También puede haber información privada de servicios que proveen información de costos de proyectos públicos y privados.

El cálculo del gasto preliminar es frecuentemente usado para obtener compromisos de fondos gubernamentales o para arreglar el financiamiento preliminar. Cuanto más cerca esté la ejecución del proyecto, más seguro se vuelve el presupuesto, debido a que una considerable cantidad de tiempo puede pasar entre el momento que se proponga el proyecto y el tiempo en que sea construido.

El cálculo del gasto preliminar necesitará incluir un fondo de emergencia, hasta 30 por ciento, para cubrir incertidumbres en el proceso de licitación. Si el proyecto es propuesto durante un tiempo de alza de la tierra, material y mano de obra, el fondo puede necesitar ser mayor por el costo fluctuante de los artículos en el proyecto.

Los costos típicos incluidos en la faceta del cálculo del gasto preliminar incluyen:

Costos indirectos

* pagos de abogado;
* pagos de gerenciamiento del proyecto;
* requerimientos de permisos y bonos;
* pagos de diseño e inspección;
* costos de publicidad / mercadeo.

Costos Duros

* costos de la construcción del edificio;
* adquisición de tierra;
* servicios, incluyen sanitarios y alcantarillado pluvial, líneas del agua, de gas y eléctrico;
* nivelación del sitio;
* control de erosión y sedimentación;
* pavimento de las calles, bordillos, cuneta y acera; y
* paisaje.

El cálculo del gasto final de la construcción es completado poco después de que se ha determinado poner el proyecto para licitación y después de que se ha cumplido con todos los requisitos para aprobación del gobierno. El diseñador del proyecto preparará una hoja detallando el cálculo que compone todas las mejoras del sitio y los costos del edificio en gran detalle. Las hojas electrónicas tales como Excel y QuattroPro son utilizadas para computar y también hacer el total de tales costos. Se pueden comprar diferentes modelos estandarizados a distintos precios. Estos costos alternativos calculados pueden ser usados para acelerar el proceso de estimación. Los costos son especificados en una base de metro o metro cuadrado, por artículo o una base similar. Un fundo de emergencia del 10 por ciento es casi siempre agregado dentro del cálculo del costo de construcción.
Más...
COSTOS UNITARIOS Y RENDIMEINTOS
Breves referencias
- Los costos directos del proyecto son usados para calcular los costos unitarios y
rendimientos.
- Si los costos reales son más bajos que los costos unitarios, obtendrás beneficios.
- Si los costos reales son más altos que los costos unitarios, se producirá una
pérdida.

RECORDEMOS:
- Planificación significa prevenir con exactitud, prepararte y tomar decisiones sobre
el mejor curso del proyecto.
- Los costos calculados son aquellos que son asignados para cubrir la mano de
obra, maquinaria y transporte usados en el trabajo.
- Los tiempos calculados de rendimiento son el número de horas de trabajo que
pueden ser asignados para completar una unidad de cualquier rubro.
- Los costos unitarios pueden ser usados para control de costos de la obra.
- Los rendimientos pueden ser usados para el planeamiento del mejor período de
costo efectivo para completar una tarea.

CRONOGRAMA DE MANO DE OBRA
Breves referencias
- Si tenés dificultades en disponer de la mano de obra productivamente, debés
aprender a elaborar cronogramas de mano de obra.
- Los cronogramas de mano de obra son elaborados a partir del diagrama de barras.
- Si elaborás y seguís los cronogramas de mano de obra, estarás en disposición de
utilizar la fuerza de trabajo más eficientemente.
- Una mano de obra más eficiente produce más ganancias.

RECORDEMOS:
− Un cronograma de mano de obra te muestra la fuerza de trabajo que necesitás y
cuándo debe estar en obra.
− Un cronograma de mano de obra con una distribución uniforme, muestra una buena
utilización de ésta.
− Una distribución irregular muestra una pobre utilización y debe ser uniforme.
− Un cambio en la mano de obra puede generar un cambio en el programa y
alteraciones en el diagrama de barras.

Consejos como Preparar un Plan de Emergencias Para Enfrentar un Terremoto

Consejos como Preparar un Plan de Emergencias Para Enfrentar un Terremoto
Hay actitudes que surgen frente a un temblor por la falta de preparación y conocimiento y pueden llevar a las personas a cometer ciertas imprudencias que podrían costarles la vida.
Además, piense que si usted es papá o mamá y está con sus hijos, ellos esperan que se encargue de la situación y los guíe.

Si se tienen ciertas habilidades preventivas, el miedo disminuye y todo puede ser más llevadero y eficaz. “Cuando se sabe qué se debe hacer, se baja el miedo (…) Si sus hijos saben lo mismo que usted sobre el tema, esto le dará control”, explica José Murcia, sicólogo especialista en salud pública.
Leer Artículo completo...
Preparación
De ahí la importancia de elaborar un plan de emergencias con toda su familia y personas que vivan con usted, para que sepan qué hacer y cómo actuar antes, durante y después de un terremoto.
Para comenzar, identifique las rutas de evacuación del lugar de residencia (tanto del apartamento o casa, como del edificio o conjunto) y un punto de encuentro para todos los integrantes del hogar.
Dentro de su casa, revise que objetos están mal ubicados y asegure bibliotecas y otras cosas que lo lleguen a lastimar si le caen encima. También sería ideal que por lo menos un integrante de la familia aprendiera de primeros auxilios.
Después de hacer el plan con su familia, busque asesoría de un experto (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero estructural) para revisar el estado de su casa y saber si es sismorresistente o, en su defecto, saber qué tipo de reforzamiento debe realizarle.
Con él, verifique los lugares más seguros donde se puede ubicar cada integrante de la familia cuando esté ocurriendo el terremoto y no olvide realizar simulacros para evaluar si su plan de emergencias quedó bien hecho y claro para todos.
Que los pequeños sepan qué hacer en caso de terremoto es muy importante, pues en algunas situaciones ellos terminan siendo lo promotores de un plan de emergencias adecuado. Según Mauricio Veloza, responsable de la Oficina de Información Pública de la Dirección de Prevención de Atención de Emergencias (Dpae) , “es a través de ellos, de su lenguaje, que de alguna manera los adultos toman conciencia de estar preparados frente a la eventualidad de que se presente un sismo”.

Y el papel de los padres debe ser de orientación y acompañamiento. “A los niños hay que asesorarlos desde antes de que ocurra un evento. Decirles cuáles son los puntos donde se va a ubicar en caso de terremoto, y es fundamental decirles siempre que tienen el respaldo de los papás”.

Familia precavida
Existe una lista de las cosas que hay que tener cerca y serían de utilidad en caso de un terremoto. Organícelas con sus hijos y explíqueles para qué son y cómo usarlos.
* Extintor. Enseñe a los niños a manejarlo adecuadamente. No permita que se convierta en un elemento de juego y explíqueles en qué casos pueden usarlo. Este se debe ubicar en un sitio de fácil acceso y mantener en buen estado. Revise su fecha de vencimiento.
* Linterna. Le será muy útil si el desastre ocurre en la noche o si este provoca un apagón de luz por varios días.
* Pito. Que preferiblemente sea metálico, pues no se deteriora. Este le puede servir para hacer sonidos en caso de quedar atrapado. Un silbato permite que los perros reconozcan el sonido y puedan localizarlo.
* Radio portátil. Sirve para escuchar las recomendaciones que impartan las autoridades como los puntos de encuentro, lugares a los que no se debe ir y puntos donde se darán ayudas humanitarias.
* Baterías. Guarde suficientes pilas de repuesto para el radio y la linterna y déjelas fuera de los aparatos para que no se gasten ni se oxiden los contactos de los aparatos.
* Agua potable y pastillas purificadoras de agua. El cuerpo se puede mantener sin alimento, pero nunca sin hidratarse. No beba agua que encuentre en la calle por más clara que esta parezca porque puede estar contaminada. En el caso de los bebés, es recomendable tener leche en polvo.
* Comida enlatada. Tenga en cuenta que sea lista para digerir. No olvide revisar continuamente su fecha de vencimiento. También incluya alimentos como chupetas de dulce y barras de cereal, estos darán calorías al cuerpo en caso que tenga que ubicarse en la calle. Para los niños, puede incluir leche en polvo y agua; también algunas compotas y refrescos.
* Documentos. Mantenga copia de la cédula o documento de identidad, carné de la EPS, escrituras de la casa y pólizas de seguro, preferiblemente plastificadas. Tenga algo de dinero.
* Elementos de aseo personal. Crema, cepillo para dientes, papel higiénico y jabón. Toallas higiénicas suficientes (en el caso de las mujeres). Y elementos esenciales para la limpieza y cuidado del bebé, como pañales y toallitas.
* Botiquín de primeros auxilios. Con los medicamentos esenciales y el equipo básico de primeros auxilios. También con aquellas medicinas que requiera algún familiar. Por ejemplo, si algún miembro es diabético o hipertenso, incluya unas cajas de repuesto y revise continuamente las fechas de vencimiento.
* Guantes de carnaza o industriales. Útiles para remover escombros. Una navaja multiusos también es útil.
* Sudaderas impermeables. Si enrolla bien la sudadera, esta no ocupará mucho espacio y en caso de un terremoto en la noche, le puede servir mucho para apaciguar el frío.

Cómo actuar antes de un sismo
En un terremoto, el movimiento del suelo en sí, raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros porque los sismos pueden sacudir, dañar o demoler edificios y otras estructuras. Los terremotos también pueden provocar derrumbes y generar tsunamis, los cuales pueden provocar graves daños. Los accidentes personales comúnmente son causados por:
* Derrumbes parciales de edificios, tales como caída de ladrillos de frentes y cornisas de edificios, derrumbes de paredes, caída de revoques de cielos rasos, artefactos luminosos (postes y farolas), cuadros,
* Caída de vidrios rotos y ventanas .Esto puede ser más peligroso cuando se trata de ventanas en estructuras elevadas.
* Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos adosados a las paredes.
* Incendios originados por chimeneas rotas, cañerías de gas dañadas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la falta de agua debido a roturas en las cañerías públicas principales.
* Caída de cables de energía eléctrica.
* Actos humanos extremos provocados por el pánico.

¿Qué podemos hacer?
Hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir los peligros que los terremotos encierran para usted, su familia y otros.
Ante nada, si vive en una zona sísmica, debe esperar que en cualquier momento pueda producirse un evento sísmico de gran magnitud, por ello debe estar preparado para la ocurrencio de un evento de esta naturaleza desde antes que éste se produzca. Hé aquí unos sencillos pasos que debe seguir para minimizar los efectos del mismo en usted, su familia y de ser posible en su comunidad.
Pasos
Generales:

1.-De los peligros que presentan los efectos de los terremotos podemos deducir que no son los terremotos, sino las construcciones
hechas por el hombre, las que causan víctimas innumerables. De ahí la importancia que tiene el diseño correcto de las estructuras que
conocemos como "antisísmicas". Aunque en casi todas la ciudades que se encuentran en zonas sísmicas existen códigos antisímicos que permiten que los edificios construidos según sus normas, ofrezcan una mayor garantía de seguridad pública y tranquilidad psicológica, es indispensable y urgente generalizar estos códigos de construcción. En ellos se fijan normas sobre la elección de los materiales de construcción, el número de pisos, la disposición y diseño de los elementos estructurales, la distribución y la separación de los edificios, para evitar que dos edificios altos contíguos se destruyan por el choque de uno contra el otro, etc.
2.-Estos códigos deben ser obligatorios para las construcciones que se hagan en el futuro.
3.-Los edificios ya construidos, sobre todo los más antiguos, se deben reformar y reforzar metódicamente, a fin de dotarlos de una estructura antisísmica.
4.-Hay que suprimir los adornos inútiles, y sujetar bien los salientes de los tejados y cornisas. Si todos estos adornos se quieren conservar, hay que asegurarlos fuertemente pues durante los remezones de la tierra son los primeros que se vienen abajo.
5.-A los edificios antiguos, para darles "aires modernos" les han antepuesto a veces una fachada que no tiene agarre con la estructura antigua. Este es otro defecto que debe corregirse, especialmente en grandes estructuras donde se congrega mucha gente, como colegios, universidades, hospitales, cuarteles militares y policiales, bibliotecas, museos, iglesias, etc.
6.-Muchos edificios antiguos tienen paredes gruesas de barro (adobes) y vigas de madera cuya estabilidad lateral debe revisarse.
7.-La experiencia indica que los terremotos interrumpen las comunicaciones de todo género como son las carreteras, los telégrafos y
teléfonos y la energía eléctrica. Lo mismo sucede en hospitales y clínicas. Se recomienda por tanto que las agencias de comunicaciones cuenten con equipos de emergencia, con sus fuentes de energía independientes para poder pedir auxilios a los vecinos, en caso de terremoto, sin interrupción alguna en los servicios.
8.-Los vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía, carros de bomberos, etc., deben permanecer siempre protegidos en garages fuertemente construidos, para evitar ser atrapados por los escombros en caso de un terremoto. Hay que reforzar los garages que no están antisísmicamente construidos. Muchas ambulancias quedaron atrapadas en sus propios garages, bajo pesadas vigas de concreto y bajo techos desrruídos en el terremoto de Los Ángeles, California, en febrero de 1971. No pudieron prestar sus servicios por haber quedado inutilizados, siendo precisamente cuando más de les necesitaba.
9.-En las habitaciones suelen haber muebles altos como armarios, espejos, estantes, repisas, lámparas y otros elementos semejantes; conviene asegurarlos muy bien ya que su caída puede causar lesiones a las personas, durante las sacudidas.
10.-Otro problema en los edificios modernos es el de los grandes ventanales o vidrios que llegan hasta el piso, porque fácilmente , a través de ellos, pueden salir despedidos hacia la calle, los escritorios, butacas, y asientos, sobre todo si están provistos de rodajes; una barra de hierro a una altura conveniente en la ventana así diseñada, evitaría este accidente.
11.-Conviene alejarse de las ventanas, que durante los terremotos suelen saltar en pedazos y causan heridas, tanto dentro del edificio
como fuera de él, en la calle. Por ello se recomienda rediseñarlos y/o usar materiales resistentes y no quebradizos o usar vidrios de los que se trizan y pulverizan y quedan colgando o caen en forma de trozos menudos y/o polvo.
12.-Se recomiendan los simulacros de terremotos como los que se hacen de incendios; tanto la policía como el cuerpo de bomberos, los miembros de Defensa Civil o su equivalente y la Cruz Roja (Media luna), deben entrenarse para casos de terremotos, ejercitarse en localizar incendios, cortocircuítos y escapes o fugas de gas, y prepararse y equiparse para la búsqueda de heridos, la evacuación de las zonas de desastre y la conducción de los accidentados a las zonas de refugio, no necesariamente a los hospitales que pueden estar congestionados, y aún tener emergencias mayores.
13.-Deben organizarse puestos de socorro y la distribución de alimentos, frazadas, refugios, etc.
14.-De igual manera se deben hacer ensayos en colegios, cuarteles militares y policiales y sitios de reunión como mercados, fábricas, bibliotecas, cinemas, teatros, iglesias, etc. para que el público sepa salir en forma ordenada y por las vías demarcadas a los sitios más seguros.
15.-La televisión debería tener programas educativos el respecto.
16.-En general, hay que instruir previamente a la gente, para que sepa comportarse en cada situación; cada persona debe saber de antemano el modo de evitar el pánico y la forma de evacuar un teatro o el recinto cerrado durante un espectáculo público.

Como padre o jefe de familia:

1.-Realice ocasionalmente en su casa simulacros de terremotos para suministrar a la familia conocimientos para evitar heridas y el pánico durante el evento sísmico o terremoto.
2.-Enseñe a los miembros responsables de su familia cómo cortar la electricidad, el gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones a las compañías que suministran estos servicios en su localidad.
3.-Tome las providencias para que los miembros responsables de su familia reciban instrucciones básicas de primeros auxilios dado que los servicios médicos pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto violento. Solicite información acerca de esta clase comunicándose con la Cruz Roja o media Luna.
4.-Tenga a mano en todo momento en la casa una linterna, una radio a pilas; y lógicamente, las respectivas pilas operativas; para ello, cambie regularmente las pilas que guarda, para garantizar su operatividad.
5.-Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.
6.-Mantenga conversaciones familiares en forma serena acerca de los terremotos y otros posibles desastres. No cuente cosas horribles acerca de estos desastres.

Como persona:
1.-Piense lo que debe hacer si se produce un terremoto cuando usted está en su casa, en su automóvil, en el trabajo, en la tienda, en
una sala pública, en una sala de espactáculos o en un estadio; en casa de amistades o realizando cualquier otra actividad regular. Recuerde que de acuerdo a cómo usted se comporte, se comportarán los demás. Esta preparación puede ayudarlo a actuar en forma serena y constructiva en una emergencia de este tipo.
2.-Sintetizando: las medidas más importantes antes del terremoto:
* La experiencia enseña que cada cual obra y reacciona tal como se haya preparado poara estos casos de emergencia. El aturdimiento y el "obrar a locas", ocasiona a veces muertes innecesarias.
* Hay que utilizar los medios de primeros auxilios, para lo cual debe tomarse un curso. Todo sujeto responsable en cada familia debe saber qué hacer en caso de fracturas y accidentes similares que se pueden producir en casos de terremotos.
* Todos los que pueden actuar con responsabilidad, aún los muchachos, deben saber dónde están los interruptores y cómo se utilizan los extinguidores de incendios.
* Debe haber varios elementos indispensables en sitios seguros y accesibles, por ejemplo un depósito de agua potable (que debe ser renovado constantemente, para que ésta sea lo más fresca posible en caso de un evento sísmico), algunos elementos no perecibles (enlatados, galletas, etc.), una linterna con sus respectivas pilas frescas, una radio a pilas y una caja o botiquín de primeros
auxilios. Este sitio debe ser bien conocido por las personas que tengan alguna responsabilidad, no sólo por los adultos, sino también por los más jóvenes, ya que puede suceder que ellos se encuentren solos en las casas cuando suceda el terremoto.
* Desde los días de calma sísmica, se deben empotrar o asegurar los muebles esbeltos que tienen posibilidades de caer por volteo durante un terremoto. Resguardar y tener cuidado con los objetos y sustancias inflamables.
* Se debe realizar simulacros y trazar senderos de escape libre de obstrucciones y elementos peligrosos que pudieran caer y establecer zonas de refugio.

Cosas que necesitará
Kit de emergencia básico:
- Una radio a transistores a pilas.
- Una o varias linternas a pilas o recargables por movimiento.
- Pilas frescas (cambiarlas constantemente de modo que ocurrido el evento sísmico, tenga pilas con carga suficiente como para usarlas durante varias horas).
- Depósito con agua potable (debe cambiar constantemente el agua potable de manera que se conserve lo más fresca posible).
- Alimentos no perecibles como galletas y enlatados, verificando su fecha de caducidad y renovarlos de acuerdo con esta fecha.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Señalizar las vías de escape de su vivienda, eliminando todo obstáculo y elementos que puedan devenir en peligrosos durante el evento sísmico.
- Acondicionar la zona de refugio lo más abrigado posible de las inclemencias del tiempo.
- Cartillas de seguridad provista por las instituciones responsables, como Defensa Civil u otro organismo similar y la Cruz Roja o Media Luna.

Consejos
* Siempre mantenga las pilas frescas y a carga completa; use las más antiguas y reemplácelas por otras recién compradas.
* Los alimentos no perecibles deben tener fechas de vencimiento lo más alejadas posibles. Si están por vencer en uno o dos meses, es preferible consumirlas y reemplazarlas por otras con vencimineto más lejano.
* Siempre converse con su familia y allegados sobre el procedimiento a seguir en caso de sismos leves y severos.
* Convenga con su familia un sitio de reunión en caso la familia no se encuentre en casa y las comunicaciones se corten.
* Constantemente, revise las rutas de escape asegurándose que no haya en ella elementos que obstaculicen una salida rápida o que representen peligro potencial en caso de un evento sísmico severo.
* Elimine o guarde en sitio bien seguro, elementos potencialmente peligrosos como combustibles, ácidos, elementos tóxicos y similares.
* Constantemente revise su vivienda para eliminar posibles fallas en los sistemas eléctricos, de gas y o tuberías de agua y desague.

En caso existan fallas, repárelas.
* Si tiene que hacer reparaciones y/o ampliaciones a su vivienda y en las edificaciones en general, acuda a un profesional especializado arquitecto o ingeniero civil; los colegios profesionales siempre están analizando los fenómenos naturales y capacitando
a los miembros de la orden, para mejorar los diseños, cálculos estructurales, mecánica de suelos, resistencia de materiales, sistemas
constructivos y otros puntos relacionados con la seguridad de las edificaciones.

Precauciones
* Nunca haga huecos en las paredes de ladrillo u otro material, ya que esta acción debilita el muro en su conjunto.
* Nunca mezcla sistemas constructivos diferentes en su vivienda: si usa adobes (ladrillos de barro seco, no use nunca elementos estructurales o de cierre de concreto: ¡son incompatibles! y caerán en caso de un evento sísmico. En lo posible, no use adobes, dado su baja resistencia: en caso de un evento sísmico severo, serán las primeras en caer.
* Siempre busque la asesoría de un profesional especializado: arquitecto o ingeniero civil, para la construcción, reparación y/o ampliación de su vivienda. ¡Nunca use mandos medios para este fin!
* En caso de producirse un evento sísmico y encuentre heridos, despeje la zona y présteles los primeros auxilios; si no sabe qué tipo de heridas o fracturas tiene o éstas son internas, es preferible no mover al herido y buscar ayuda especializada. ¡Es muy peligroso mover a un herido sin asistencia o brúscamente, ya que esta acción puede agravar su situación!

¿Qué tan segura es su vivienda ante un terremoto?
Con un fuerte movimiento de tierra las autoconstrucciones y las viviendas antiguas corren más peligro que los edificios. La zona más segura es al costado del ascensor, dicen los ingenieros

El terremoto del 2007 en Pisco (de 7,9 grados, menor al registrado en Chile) afectó en Lima alrededor de 20 edificios nuevos e inhabilitó más de 300 inmuebles y una decena de locales del Estado. Si un sismo de esa intensidad, a más de 200 kilómetros de la capital, ocasionó estos daños, ¿qué hubiera causado en la capital un terremoto similar al de Chile?

No se alarme, prevenga.
Las normas nacionales de diseño sismorresistente están hechas sobre la base de una filosofía: con un sismo leve no debe haber daños en estructuras; en caso de sismos moderados o fuertes, se admiten algunos daños en muros, pero no estructurales. En caso de terremotos, se podrán presentar algunos daños, pero el edificio no deberá colapsar. Aunque muchos de estos —dependiendo de la severidad del sismo— quedarían inhabitables.
Lo fundamental es que el propietario del departamento o de una casa sepa de qué está hecha su vivienda. “Las casas de albañilería confinada, de ladrillo y concreto armado bien hechas, concebidas por un arquitecto, diseñadas por un ingeniero estructural y construidas por un buen maestro, se van a comportar magníficamente bien en caso de un sismo fuerte. Los edificios en que han participado profesionales competentes no van a tener problemas”, tranquiliza el ingeniero experto en construcciones sismorresistentes Marcial Blonde.
Pero solo un porcentaje mínimo de peruanos tiene acceso a ese tipo de viviendas. Uno de cada dos inmuebles en Lima es autoconstruido. Además, hay otro medio millón de casas de adobe y quincha que faltan reforzar.
“Antes de emprender una edificación es imprescindible realizar un estudio geológico y de mecánica de suelos. Otro aspecto que no se puede obviar, que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones y muchas veces no se cumple, es la presencia permanente de un ingeniero civil en la obra”, sostiene el ingeniero civil Luis Morante.

¿Cómo una persona puede saber si el edificio o la casa en la que vive podrá resistir un sismo? “Se tiene que analizar caso por caso. Para ello se deberían contratar los servicios de expertos, ingenieros civiles y estructurales que analizarán los materiales de construcción y la resistencia del inmueble”, dice el ingeniero César Torrealba.

Notas
El presente artículo, ha sido armado en base a la experiencia de sus autores en el terremoto de Pisco, Perú, del 15 de agosto de 2007, en base a las cartillas de seguridad del Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú y de la experiencia en las semanas siguientes en los Comandos Operativos de Emergencia de las ciudades de Chincha Alta, Chincha Baja y Pisco, afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

Consejos como Preparar un Plan de Emergencias Para Enfrentar un Terremoto
Hay actitudes que surgen frente a un temblor por la falta de preparación y conocimiento y pueden llevar a las personas a cometer ciertas imprudencias que podrían costarles la vida.
Además, piense que si usted es papá o mamá y está con sus hijos, ellos esperan que se encargue de la situación y los guíe.

Si se tienen ciertas habilidades preventivas, el miedo disminuye y todo puede ser más llevadero y eficaz. “Cuando se sabe qué se debe hacer, se baja el miedo (…) Si sus hijos saben lo mismo que usted sobre el tema, esto le dará control”, explica José Murcia, sicólogo especialista en salud pública.
Leer Artículo completo...
Preparación
De ahí la importancia de elaborar un plan de emergencias con toda su familia y personas que vivan con usted, para que sepan qué hacer y cómo actuar antes, durante y después de un terremoto.
Para comenzar, identifique las rutas de evacuación del lugar de residencia (tanto del apartamento o casa, como del edificio o conjunto) y un punto de encuentro para todos los integrantes del hogar.
Dentro de su casa, revise que objetos están mal ubicados y asegure bibliotecas y otras cosas que lo lleguen a lastimar si le caen encima. También sería ideal que por lo menos un integrante de la familia aprendiera de primeros auxilios.
Después de hacer el plan con su familia, busque asesoría de un experto (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero estructural) para revisar el estado de su casa y saber si es sismorresistente o, en su defecto, saber qué tipo de reforzamiento debe realizarle.
Con él, verifique los lugares más seguros donde se puede ubicar cada integrante de la familia cuando esté ocurriendo el terremoto y no olvide realizar simulacros para evaluar si su plan de emergencias quedó bien hecho y claro para todos.
Que los pequeños sepan qué hacer en caso de terremoto es muy importante, pues en algunas situaciones ellos terminan siendo lo promotores de un plan de emergencias adecuado. Según Mauricio Veloza, responsable de la Oficina de Información Pública de la Dirección de Prevención de Atención de Emergencias (Dpae) , “es a través de ellos, de su lenguaje, que de alguna manera los adultos toman conciencia de estar preparados frente a la eventualidad de que se presente un sismo”.

Y el papel de los padres debe ser de orientación y acompañamiento. “A los niños hay que asesorarlos desde antes de que ocurra un evento. Decirles cuáles son los puntos donde se va a ubicar en caso de terremoto, y es fundamental decirles siempre que tienen el respaldo de los papás”.

Familia precavida
Existe una lista de las cosas que hay que tener cerca y serían de utilidad en caso de un terremoto. Organícelas con sus hijos y explíqueles para qué son y cómo usarlos.
* Extintor. Enseñe a los niños a manejarlo adecuadamente. No permita que se convierta en un elemento de juego y explíqueles en qué casos pueden usarlo. Este se debe ubicar en un sitio de fácil acceso y mantener en buen estado. Revise su fecha de vencimiento.
* Linterna. Le será muy útil si el desastre ocurre en la noche o si este provoca un apagón de luz por varios días.
* Pito. Que preferiblemente sea metálico, pues no se deteriora. Este le puede servir para hacer sonidos en caso de quedar atrapado. Un silbato permite que los perros reconozcan el sonido y puedan localizarlo.
* Radio portátil. Sirve para escuchar las recomendaciones que impartan las autoridades como los puntos de encuentro, lugares a los que no se debe ir y puntos donde se darán ayudas humanitarias.
* Baterías. Guarde suficientes pilas de repuesto para el radio y la linterna y déjelas fuera de los aparatos para que no se gasten ni se oxiden los contactos de los aparatos.
* Agua potable y pastillas purificadoras de agua. El cuerpo se puede mantener sin alimento, pero nunca sin hidratarse. No beba agua que encuentre en la calle por más clara que esta parezca porque puede estar contaminada. En el caso de los bebés, es recomendable tener leche en polvo.
* Comida enlatada. Tenga en cuenta que sea lista para digerir. No olvide revisar continuamente su fecha de vencimiento. También incluya alimentos como chupetas de dulce y barras de cereal, estos darán calorías al cuerpo en caso que tenga que ubicarse en la calle. Para los niños, puede incluir leche en polvo y agua; también algunas compotas y refrescos.
* Documentos. Mantenga copia de la cédula o documento de identidad, carné de la EPS, escrituras de la casa y pólizas de seguro, preferiblemente plastificadas. Tenga algo de dinero.
* Elementos de aseo personal. Crema, cepillo para dientes, papel higiénico y jabón. Toallas higiénicas suficientes (en el caso de las mujeres). Y elementos esenciales para la limpieza y cuidado del bebé, como pañales y toallitas.
* Botiquín de primeros auxilios. Con los medicamentos esenciales y el equipo básico de primeros auxilios. También con aquellas medicinas que requiera algún familiar. Por ejemplo, si algún miembro es diabético o hipertenso, incluya unas cajas de repuesto y revise continuamente las fechas de vencimiento.
* Guantes de carnaza o industriales. Útiles para remover escombros. Una navaja multiusos también es útil.
* Sudaderas impermeables. Si enrolla bien la sudadera, esta no ocupará mucho espacio y en caso de un terremoto en la noche, le puede servir mucho para apaciguar el frío.

Cómo actuar antes de un sismo
En un terremoto, el movimiento del suelo en sí, raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros porque los sismos pueden sacudir, dañar o demoler edificios y otras estructuras. Los terremotos también pueden provocar derrumbes y generar tsunamis, los cuales pueden provocar graves daños. Los accidentes personales comúnmente son causados por:
* Derrumbes parciales de edificios, tales como caída de ladrillos de frentes y cornisas de edificios, derrumbes de paredes, caída de revoques de cielos rasos, artefactos luminosos (postes y farolas), cuadros,
* Caída de vidrios rotos y ventanas .Esto puede ser más peligroso cuando se trata de ventanas en estructuras elevadas.
* Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos adosados a las paredes.
* Incendios originados por chimeneas rotas, cañerías de gas dañadas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la falta de agua debido a roturas en las cañerías públicas principales.
* Caída de cables de energía eléctrica.
* Actos humanos extremos provocados por el pánico.

¿Qué podemos hacer?
Hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir los peligros que los terremotos encierran para usted, su familia y otros.
Ante nada, si vive en una zona sísmica, debe esperar que en cualquier momento pueda producirse un evento sísmico de gran magnitud, por ello debe estar preparado para la ocurrencio de un evento de esta naturaleza desde antes que éste se produzca. Hé aquí unos sencillos pasos que debe seguir para minimizar los efectos del mismo en usted, su familia y de ser posible en su comunidad.
Pasos
Generales:

1.-De los peligros que presentan los efectos de los terremotos podemos deducir que no son los terremotos, sino las construcciones
hechas por el hombre, las que causan víctimas innumerables. De ahí la importancia que tiene el diseño correcto de las estructuras que
conocemos como "antisísmicas". Aunque en casi todas la ciudades que se encuentran en zonas sísmicas existen códigos antisímicos que permiten que los edificios construidos según sus normas, ofrezcan una mayor garantía de seguridad pública y tranquilidad psicológica, es indispensable y urgente generalizar estos códigos de construcción. En ellos se fijan normas sobre la elección de los materiales de construcción, el número de pisos, la disposición y diseño de los elementos estructurales, la distribución y la separación de los edificios, para evitar que dos edificios altos contíguos se destruyan por el choque de uno contra el otro, etc.
2.-Estos códigos deben ser obligatorios para las construcciones que se hagan en el futuro.
3.-Los edificios ya construidos, sobre todo los más antiguos, se deben reformar y reforzar metódicamente, a fin de dotarlos de una estructura antisísmica.
4.-Hay que suprimir los adornos inútiles, y sujetar bien los salientes de los tejados y cornisas. Si todos estos adornos se quieren conservar, hay que asegurarlos fuertemente pues durante los remezones de la tierra son los primeros que se vienen abajo.
5.-A los edificios antiguos, para darles "aires modernos" les han antepuesto a veces una fachada que no tiene agarre con la estructura antigua. Este es otro defecto que debe corregirse, especialmente en grandes estructuras donde se congrega mucha gente, como colegios, universidades, hospitales, cuarteles militares y policiales, bibliotecas, museos, iglesias, etc.
6.-Muchos edificios antiguos tienen paredes gruesas de barro (adobes) y vigas de madera cuya estabilidad lateral debe revisarse.
7.-La experiencia indica que los terremotos interrumpen las comunicaciones de todo género como son las carreteras, los telégrafos y
teléfonos y la energía eléctrica. Lo mismo sucede en hospitales y clínicas. Se recomienda por tanto que las agencias de comunicaciones cuenten con equipos de emergencia, con sus fuentes de energía independientes para poder pedir auxilios a los vecinos, en caso de terremoto, sin interrupción alguna en los servicios.
8.-Los vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía, carros de bomberos, etc., deben permanecer siempre protegidos en garages fuertemente construidos, para evitar ser atrapados por los escombros en caso de un terremoto. Hay que reforzar los garages que no están antisísmicamente construidos. Muchas ambulancias quedaron atrapadas en sus propios garages, bajo pesadas vigas de concreto y bajo techos desrruídos en el terremoto de Los Ángeles, California, en febrero de 1971. No pudieron prestar sus servicios por haber quedado inutilizados, siendo precisamente cuando más de les necesitaba.
9.-En las habitaciones suelen haber muebles altos como armarios, espejos, estantes, repisas, lámparas y otros elementos semejantes; conviene asegurarlos muy bien ya que su caída puede causar lesiones a las personas, durante las sacudidas.
10.-Otro problema en los edificios modernos es el de los grandes ventanales o vidrios que llegan hasta el piso, porque fácilmente , a través de ellos, pueden salir despedidos hacia la calle, los escritorios, butacas, y asientos, sobre todo si están provistos de rodajes; una barra de hierro a una altura conveniente en la ventana así diseñada, evitaría este accidente.
11.-Conviene alejarse de las ventanas, que durante los terremotos suelen saltar en pedazos y causan heridas, tanto dentro del edificio
como fuera de él, en la calle. Por ello se recomienda rediseñarlos y/o usar materiales resistentes y no quebradizos o usar vidrios de los que se trizan y pulverizan y quedan colgando o caen en forma de trozos menudos y/o polvo.
12.-Se recomiendan los simulacros de terremotos como los que se hacen de incendios; tanto la policía como el cuerpo de bomberos, los miembros de Defensa Civil o su equivalente y la Cruz Roja (Media luna), deben entrenarse para casos de terremotos, ejercitarse en localizar incendios, cortocircuítos y escapes o fugas de gas, y prepararse y equiparse para la búsqueda de heridos, la evacuación de las zonas de desastre y la conducción de los accidentados a las zonas de refugio, no necesariamente a los hospitales que pueden estar congestionados, y aún tener emergencias mayores.
13.-Deben organizarse puestos de socorro y la distribución de alimentos, frazadas, refugios, etc.
14.-De igual manera se deben hacer ensayos en colegios, cuarteles militares y policiales y sitios de reunión como mercados, fábricas, bibliotecas, cinemas, teatros, iglesias, etc. para que el público sepa salir en forma ordenada y por las vías demarcadas a los sitios más seguros.
15.-La televisión debería tener programas educativos el respecto.
16.-En general, hay que instruir previamente a la gente, para que sepa comportarse en cada situación; cada persona debe saber de antemano el modo de evitar el pánico y la forma de evacuar un teatro o el recinto cerrado durante un espectáculo público.

Como padre o jefe de familia:

1.-Realice ocasionalmente en su casa simulacros de terremotos para suministrar a la familia conocimientos para evitar heridas y el pánico durante el evento sísmico o terremoto.
2.-Enseñe a los miembros responsables de su familia cómo cortar la electricidad, el gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones a las compañías que suministran estos servicios en su localidad.
3.-Tome las providencias para que los miembros responsables de su familia reciban instrucciones básicas de primeros auxilios dado que los servicios médicos pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto violento. Solicite información acerca de esta clase comunicándose con la Cruz Roja o media Luna.
4.-Tenga a mano en todo momento en la casa una linterna, una radio a pilas; y lógicamente, las respectivas pilas operativas; para ello, cambie regularmente las pilas que guarda, para garantizar su operatividad.
5.-Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.
6.-Mantenga conversaciones familiares en forma serena acerca de los terremotos y otros posibles desastres. No cuente cosas horribles acerca de estos desastres.

Como persona:
1.-Piense lo que debe hacer si se produce un terremoto cuando usted está en su casa, en su automóvil, en el trabajo, en la tienda, en
una sala pública, en una sala de espactáculos o en un estadio; en casa de amistades o realizando cualquier otra actividad regular. Recuerde que de acuerdo a cómo usted se comporte, se comportarán los demás. Esta preparación puede ayudarlo a actuar en forma serena y constructiva en una emergencia de este tipo.
2.-Sintetizando: las medidas más importantes antes del terremoto:
* La experiencia enseña que cada cual obra y reacciona tal como se haya preparado poara estos casos de emergencia. El aturdimiento y el "obrar a locas", ocasiona a veces muertes innecesarias.
* Hay que utilizar los medios de primeros auxilios, para lo cual debe tomarse un curso. Todo sujeto responsable en cada familia debe saber qué hacer en caso de fracturas y accidentes similares que se pueden producir en casos de terremotos.
* Todos los que pueden actuar con responsabilidad, aún los muchachos, deben saber dónde están los interruptores y cómo se utilizan los extinguidores de incendios.
* Debe haber varios elementos indispensables en sitios seguros y accesibles, por ejemplo un depósito de agua potable (que debe ser renovado constantemente, para que ésta sea lo más fresca posible en caso de un evento sísmico), algunos elementos no perecibles (enlatados, galletas, etc.), una linterna con sus respectivas pilas frescas, una radio a pilas y una caja o botiquín de primeros
auxilios. Este sitio debe ser bien conocido por las personas que tengan alguna responsabilidad, no sólo por los adultos, sino también por los más jóvenes, ya que puede suceder que ellos se encuentren solos en las casas cuando suceda el terremoto.
* Desde los días de calma sísmica, se deben empotrar o asegurar los muebles esbeltos que tienen posibilidades de caer por volteo durante un terremoto. Resguardar y tener cuidado con los objetos y sustancias inflamables.
* Se debe realizar simulacros y trazar senderos de escape libre de obstrucciones y elementos peligrosos que pudieran caer y establecer zonas de refugio.

Cosas que necesitará
Kit de emergencia básico:
- Una radio a transistores a pilas.
- Una o varias linternas a pilas o recargables por movimiento.
- Pilas frescas (cambiarlas constantemente de modo que ocurrido el evento sísmico, tenga pilas con carga suficiente como para usarlas durante varias horas).
- Depósito con agua potable (debe cambiar constantemente el agua potable de manera que se conserve lo más fresca posible).
- Alimentos no perecibles como galletas y enlatados, verificando su fecha de caducidad y renovarlos de acuerdo con esta fecha.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Señalizar las vías de escape de su vivienda, eliminando todo obstáculo y elementos que puedan devenir en peligrosos durante el evento sísmico.
- Acondicionar la zona de refugio lo más abrigado posible de las inclemencias del tiempo.
- Cartillas de seguridad provista por las instituciones responsables, como Defensa Civil u otro organismo similar y la Cruz Roja o Media Luna.

Consejos
* Siempre mantenga las pilas frescas y a carga completa; use las más antiguas y reemplácelas por otras recién compradas.
* Los alimentos no perecibles deben tener fechas de vencimiento lo más alejadas posibles. Si están por vencer en uno o dos meses, es preferible consumirlas y reemplazarlas por otras con vencimineto más lejano.
* Siempre converse con su familia y allegados sobre el procedimiento a seguir en caso de sismos leves y severos.
* Convenga con su familia un sitio de reunión en caso la familia no se encuentre en casa y las comunicaciones se corten.
* Constantemente, revise las rutas de escape asegurándose que no haya en ella elementos que obstaculicen una salida rápida o que representen peligro potencial en caso de un evento sísmico severo.
* Elimine o guarde en sitio bien seguro, elementos potencialmente peligrosos como combustibles, ácidos, elementos tóxicos y similares.
* Constantemente revise su vivienda para eliminar posibles fallas en los sistemas eléctricos, de gas y o tuberías de agua y desague.

En caso existan fallas, repárelas.
* Si tiene que hacer reparaciones y/o ampliaciones a su vivienda y en las edificaciones en general, acuda a un profesional especializado arquitecto o ingeniero civil; los colegios profesionales siempre están analizando los fenómenos naturales y capacitando
a los miembros de la orden, para mejorar los diseños, cálculos estructurales, mecánica de suelos, resistencia de materiales, sistemas
constructivos y otros puntos relacionados con la seguridad de las edificaciones.

Precauciones
* Nunca haga huecos en las paredes de ladrillo u otro material, ya que esta acción debilita el muro en su conjunto.
* Nunca mezcla sistemas constructivos diferentes en su vivienda: si usa adobes (ladrillos de barro seco, no use nunca elementos estructurales o de cierre de concreto: ¡son incompatibles! y caerán en caso de un evento sísmico. En lo posible, no use adobes, dado su baja resistencia: en caso de un evento sísmico severo, serán las primeras en caer.
* Siempre busque la asesoría de un profesional especializado: arquitecto o ingeniero civil, para la construcción, reparación y/o ampliación de su vivienda. ¡Nunca use mandos medios para este fin!
* En caso de producirse un evento sísmico y encuentre heridos, despeje la zona y présteles los primeros auxilios; si no sabe qué tipo de heridas o fracturas tiene o éstas son internas, es preferible no mover al herido y buscar ayuda especializada. ¡Es muy peligroso mover a un herido sin asistencia o brúscamente, ya que esta acción puede agravar su situación!

¿Qué tan segura es su vivienda ante un terremoto?
Con un fuerte movimiento de tierra las autoconstrucciones y las viviendas antiguas corren más peligro que los edificios. La zona más segura es al costado del ascensor, dicen los ingenieros

El terremoto del 2007 en Pisco (de 7,9 grados, menor al registrado en Chile) afectó en Lima alrededor de 20 edificios nuevos e inhabilitó más de 300 inmuebles y una decena de locales del Estado. Si un sismo de esa intensidad, a más de 200 kilómetros de la capital, ocasionó estos daños, ¿qué hubiera causado en la capital un terremoto similar al de Chile?

No se alarme, prevenga.
Las normas nacionales de diseño sismorresistente están hechas sobre la base de una filosofía: con un sismo leve no debe haber daños en estructuras; en caso de sismos moderados o fuertes, se admiten algunos daños en muros, pero no estructurales. En caso de terremotos, se podrán presentar algunos daños, pero el edificio no deberá colapsar. Aunque muchos de estos —dependiendo de la severidad del sismo— quedarían inhabitables.
Lo fundamental es que el propietario del departamento o de una casa sepa de qué está hecha su vivienda. “Las casas de albañilería confinada, de ladrillo y concreto armado bien hechas, concebidas por un arquitecto, diseñadas por un ingeniero estructural y construidas por un buen maestro, se van a comportar magníficamente bien en caso de un sismo fuerte. Los edificios en que han participado profesionales competentes no van a tener problemas”, tranquiliza el ingeniero experto en construcciones sismorresistentes Marcial Blonde.
Pero solo un porcentaje mínimo de peruanos tiene acceso a ese tipo de viviendas. Uno de cada dos inmuebles en Lima es autoconstruido. Además, hay otro medio millón de casas de adobe y quincha que faltan reforzar.
“Antes de emprender una edificación es imprescindible realizar un estudio geológico y de mecánica de suelos. Otro aspecto que no se puede obviar, que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones y muchas veces no se cumple, es la presencia permanente de un ingeniero civil en la obra”, sostiene el ingeniero civil Luis Morante.

¿Cómo una persona puede saber si el edificio o la casa en la que vive podrá resistir un sismo? “Se tiene que analizar caso por caso. Para ello se deberían contratar los servicios de expertos, ingenieros civiles y estructurales que analizarán los materiales de construcción y la resistencia del inmueble”, dice el ingeniero César Torrealba.

Notas
El presente artículo, ha sido armado en base a la experiencia de sus autores en el terremoto de Pisco, Perú, del 15 de agosto de 2007, en base a las cartillas de seguridad del Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú y de la experiencia en las semanas siguientes en los Comandos Operativos de Emergencia de las ciudades de Chincha Alta, Chincha Baja y Pisco, afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

 

miércoles, 15 de junio de 2011

Fallas de la corteza terrestre

Uno de los accidentes del terreno que se puede observar más fácilmente son las fallas o rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo sefimentario. Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas.

Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. En ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores y se forme un volcán.


Partes de una falla

El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.

Los labios de falla son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. Cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama "techo" y el que queda por debajo, "muro".

El salto de falla es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.

Tipos de fallas

Tipos de fallasEn una falla normal, producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

En las fallas de desgarre, además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.

En una falla inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.

Las fallas de rotación o de tijera se forman por efecto del basculado de los bloques sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de rotación con respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa.

Un macizo tectónico o pilar tectónico, también llamado "Horst", es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas. Puede ocurrir que a los lados del horst haya series de fallas normales; en este caso, las vertientes de las montañas estarán formadas por una sucesión de niveles escalonados. En general, los macizos tectónicos son cadenas montañosas alargadas, que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas tectónicas. Por ejemlo, el centro de la península Ibérica está ocupada por los macizos tectónicos que forman las sierras de Gredos y Guadarrama.

Por último, una fosa tectónica o Graben es una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantados. Las fosas tectónicas se producen en áreas en las que se agrupan al menos dos fallas normales. Las fosas forman valles que pueden medir decenas de kilómetros de ancho y varios miles de kilómetros de longitud. Los valles se rellenan con sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor. Así sucede, por ejemplo, en el valle del río Tajo, en la península Ibérica.

Formación de montañas: los plegamientos

La corteza terrestre es sólida, pero como constantemente se generan nuevas porciones y se destruyen otras, en su zona interior se producen enormes fuerzas que acaban por deformarla.

Estas fuerzas, actuando durante millones de años, hacen que la corteza se ondule y forme pliegues, en un lugar se levanta el terreno, en otro se hunde. A veces, estas fuerzas son tan potentes que la elasticidad de los materiales no pueden soportarlas y el priegue se rompe.


Las fuerzas que doblan la Tierra

Las fuerzas que doblan la TierraLos materiales rocosos que forman la corteza terrestre tienen un grado de elasticidad determinado, que es máximo en las rocas blandas de tipo sedimentario y mínimo en las rocas metamórficas. Cuando actuan fuerzas intensas, como las producidas en el choque entre continentes, la roca cede elásticamente y se dobla adoptando una forma que depende de su elasticidad y de la intensidad de la fuerza.

Estos procesos de plegamiento pueden producirse a poc profundidad y son los responsables de la formación de las grandes cordilleras de la Tierra. Si la fuerza supera la elasticidad, la roca se rompe y se forma una falla.

La mayoría de las rocas estratificadas visibles en ríos, canteras o costas eran, en su origen, sedimentos depositados en capas o lechos horizontales. Hoy suelen estar inclinados en una u otra dirección. En ocasiones, cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo suben hasta un arco o descienden hacia un seno.




Pliegues, anticlinales y sinclinales

Cada unidad de plegamiento se llama pliegue. Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenco, o sinclinales.

Los monoclinales tienen una rama inclinada y otra horizontal, mientras que las de los isoclinales se hunden en la misma dirección y el mismo ángulo. Los periclinales son pliegues como cuencas (inclinación interna) o cúpulas (inclinación externa). Los pliegues se miden en términos de longitud de onda (de cresta a cresta o de seno a seno) y altura (de cresta a seno). Pueden ser microscópicos o tener longitudes de kilómetros.

Los rocas de la superficie son tan duras y quebradizas que parece imposible que se doblen de manera plástica durante una deformación, y menos que fluyan entre las grietas a la vez que se produce el plegamiento. El calor es un factor importante en las profundidades del manto terrestre y puede convertir las rocas de rígidas a dúctiles.

La cantidad de tiempo en que las rocas están sometidas a tensión es también importante. La diferencia de comportamiento se puede explicar si se considera el ejemplo del alquitrán: al golpearlo con un martillo se rompe, pero con el efecto de la gravedad se desparrama. De igual forma, las rocas que sufren procesos de deformación rápida se fracturan y producen un terremoto, mientras que las mismas rocas se pliegan si se someten a tensiones largas y continuas.

A veces el terreno sufre una ligera deformación que no llega a formar un pliegue. El fenómeno se llama "flexión" del terreno. Por otra parte, algunos pliegues tienen zonas de pendiente menor en medio de una superficie uniformemente inclinada, llamadas "terrazas".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...