Consejos como Preparar un Plan de Emergencias Para Enfrentar un Terremoto Hay actitudes que surgen frente a un temblor por la falta de preparación y conocimiento y pueden llevar a las personas a cometer ciertas imprudencias que podrían costarles la vida. Además, piense que si usted es papá o mamá y está con sus hijos, ellos esperan que se encargue de la situación y los guíe. Si se tienen ciertas habilidades preventivas, el miedo disminuye y todo puede ser más llevadero y eficaz. “Cuando se sabe qué se debe hacer, se baja el miedo (…) Si sus hijos saben lo mismo que usted sobre el tema, esto le dará control”, explica José Murcia, sicólogo especialista en salud pública. Leer Artículo completo... Preparación De ahí la importancia de elaborar un plan de emergencias con toda su familia y personas que vivan con usted, para que sepan qué hacer y cómo actuar antes, durante y después de un terremoto. Para comenzar, identifique las rutas de evacuación del lugar de residencia (tanto del apartamento o casa, como del edificio o conjunto) y un punto de encuentro para todos los integrantes del hogar. Dentro de su casa, revise que objetos están mal ubicados y asegure bibliotecas y otras cosas que lo lleguen a lastimar si le caen encima. También sería ideal que por lo menos un integrante de la familia aprendiera de primeros auxilios. Después de hacer el plan con su familia, busque asesoría de un experto (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero estructural) para revisar el estado de su casa y saber si es sismorresistente o, en su defecto, saber qué tipo de reforzamiento debe realizarle. Con él, verifique los lugares más seguros donde se puede ubicar cada integrante de la familia cuando esté ocurriendo el terremoto y no olvide realizar simulacros para evaluar si su plan de emergencias quedó bien hecho y claro para todos. Que los pequeños sepan qué hacer en caso de terremoto es muy importante, pues en algunas situaciones ellos terminan siendo lo promotores de un plan de emergencias adecuado. Según Mauricio Veloza, responsable de la Oficina de Información Pública de la Dirección de Prevención de Atención de Emergencias (Dpae) , “es a través de ellos, de su lenguaje, que de alguna manera los adultos toman conciencia de estar preparados frente a la eventualidad de que se presente un sismo”. Y el papel de los padres debe ser de orientación y acompañamiento. “A los niños hay que asesorarlos desde antes de que ocurra un evento. Decirles cuáles son los puntos donde se va a ubicar en caso de terremoto, y es fundamental decirles siempre que tienen el respaldo de los papás”. Familia precavida Existe una lista de las cosas que hay que tener cerca y serían de utilidad en caso de un terremoto. Organícelas con sus hijos y explíqueles para qué son y cómo usarlos. * Extintor. Enseñe a los niños a manejarlo adecuadamente. No permita que se convierta en un elemento de juego y explíqueles en qué casos pueden usarlo. Este se debe ubicar en un sitio de fácil acceso y mantener en buen estado. Revise su fecha de vencimiento. * Linterna. Le será muy útil si el desastre ocurre en la noche o si este provoca un apagón de luz por varios días. * Pito. Que preferiblemente sea metálico, pues no se deteriora. Este le puede servir para hacer sonidos en caso de quedar atrapado. Un silbato permite que los perros reconozcan el sonido y puedan localizarlo. * Radio portátil. Sirve para escuchar las recomendaciones que impartan las autoridades como los puntos de encuentro, lugares a los que no se debe ir y puntos donde se darán ayudas humanitarias. * Baterías. Guarde suficientes pilas de repuesto para el radio y la linterna y déjelas fuera de los aparatos para que no se gasten ni se oxiden los contactos de los aparatos. * Agua potable y pastillas purificadoras de agua. El cuerpo se puede mantener sin alimento, pero nunca sin hidratarse. No beba agua que encuentre en la calle por más clara que esta parezca porque puede estar contaminada. En el caso de los bebés, es recomendable tener leche en polvo. * Comida enlatada. Tenga en cuenta que sea lista para digerir. No olvide revisar continuamente su fecha de vencimiento. También incluya alimentos como chupetas de dulce y barras de cereal, estos darán calorías al cuerpo en caso que tenga que ubicarse en la calle. Para los niños, puede incluir leche en polvo y agua; también algunas compotas y refrescos. * Documentos. Mantenga copia de la cédula o documento de identidad, carné de la EPS, escrituras de la casa y pólizas de seguro, preferiblemente plastificadas. Tenga algo de dinero. * Elementos de aseo personal. Crema, cepillo para dientes, papel higiénico y jabón. Toallas higiénicas suficientes (en el caso de las mujeres). Y elementos esenciales para la limpieza y cuidado del bebé, como pañales y toallitas. * Botiquín de primeros auxilios. Con los medicamentos esenciales y el equipo básico de primeros auxilios. También con aquellas medicinas que requiera algún familiar. Por ejemplo, si algún miembro es diabético o hipertenso, incluya unas cajas de repuesto y revise continuamente las fechas de vencimiento. * Guantes de carnaza o industriales. Útiles para remover escombros. Una navaja multiusos también es útil. * Sudaderas impermeables. Si enrolla bien la sudadera, esta no ocupará mucho espacio y en caso de un terremoto en la noche, le puede servir mucho para apaciguar el frío. Cómo actuar antes de un sismo En un terremoto, el movimiento del suelo en sí, raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros porque los sismos pueden sacudir, dañar o demoler edificios y otras estructuras. Los terremotos también pueden provocar derrumbes y generar tsunamis, los cuales pueden provocar graves daños. Los accidentes personales comúnmente son causados por: * Derrumbes parciales de edificios, tales como caída de ladrillos de frentes y cornisas de edificios, derrumbes de paredes, caída de revoques de cielos rasos, artefactos luminosos (postes y farolas), cuadros, * Caída de vidrios rotos y ventanas .Esto puede ser más peligroso cuando se trata de ventanas en estructuras elevadas. * Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos adosados a las paredes. * Incendios originados por chimeneas rotas, cañerías de gas dañadas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la falta de agua debido a roturas en las cañerías públicas principales. * Caída de cables de energía eléctrica. * Actos humanos extremos provocados por el pánico. ¿Qué podemos hacer? Hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir los peligros que los terremotos encierran para usted, su familia y otros. Ante nada, si vive en una zona sísmica, debe esperar que en cualquier momento pueda producirse un evento sísmico de gran magnitud, por ello debe estar preparado para la ocurrencio de un evento de esta naturaleza desde antes que éste se produzca. Hé aquí unos sencillos pasos que debe seguir para minimizar los efectos del mismo en usted, su familia y de ser posible en su comunidad. Pasos Generales: 1.-De los peligros que presentan los efectos de los terremotos podemos deducir que no son los terremotos, sino las construcciones hechas por el hombre, las que causan víctimas innumerables. De ahí la importancia que tiene el diseño correcto de las estructuras que conocemos como "antisísmicas". Aunque en casi todas la ciudades que se encuentran en zonas sísmicas existen códigos antisímicos que permiten que los edificios construidos según sus normas, ofrezcan una mayor garantía de seguridad pública y tranquilidad psicológica, es indispensable y urgente generalizar estos códigos de construcción. En ellos se fijan normas sobre la elección de los materiales de construcción, el número de pisos, la disposición y diseño de los elementos estructurales, la distribución y la separación de los edificios, para evitar que dos edificios altos contíguos se destruyan por el choque de uno contra el otro, etc. 2.-Estos códigos deben ser obligatorios para las construcciones que se hagan en el futuro. 3.-Los edificios ya construidos, sobre todo los más antiguos, se deben reformar y reforzar metódicamente, a fin de dotarlos de una estructura antisísmica. 4.-Hay que suprimir los adornos inútiles, y sujetar bien los salientes de los tejados y cornisas. Si todos estos adornos se quieren conservar, hay que asegurarlos fuertemente pues durante los remezones de la tierra son los primeros que se vienen abajo. 5.-A los edificios antiguos, para darles "aires modernos" les han antepuesto a veces una fachada que no tiene agarre con la estructura antigua. Este es otro defecto que debe corregirse, especialmente en grandes estructuras donde se congrega mucha gente, como colegios, universidades, hospitales, cuarteles militares y policiales, bibliotecas, museos, iglesias, etc. 6.-Muchos edificios antiguos tienen paredes gruesas de barro (adobes) y vigas de madera cuya estabilidad lateral debe revisarse. 7.-La experiencia indica que los terremotos interrumpen las comunicaciones de todo género como son las carreteras, los telégrafos y teléfonos y la energía eléctrica. Lo mismo sucede en hospitales y clínicas. Se recomienda por tanto que las agencias de comunicaciones cuenten con equipos de emergencia, con sus fuentes de energía independientes para poder pedir auxilios a los vecinos, en caso de terremoto, sin interrupción alguna en los servicios. 8.-Los vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía, carros de bomberos, etc., deben permanecer siempre protegidos en garages fuertemente construidos, para evitar ser atrapados por los escombros en caso de un terremoto. Hay que reforzar los garages que no están antisísmicamente construidos. Muchas ambulancias quedaron atrapadas en sus propios garages, bajo pesadas vigas de concreto y bajo techos desrruídos en el terremoto de Los Ángeles, California, en febrero de 1971. No pudieron prestar sus servicios por haber quedado inutilizados, siendo precisamente cuando más de les necesitaba. 9.-En las habitaciones suelen haber muebles altos como armarios, espejos, estantes, repisas, lámparas y otros elementos semejantes; conviene asegurarlos muy bien ya que su caída puede causar lesiones a las personas, durante las sacudidas. 10.-Otro problema en los edificios modernos es el de los grandes ventanales o vidrios que llegan hasta el piso, porque fácilmente , a través de ellos, pueden salir despedidos hacia la calle, los escritorios, butacas, y asientos, sobre todo si están provistos de rodajes; una barra de hierro a una altura conveniente en la ventana así diseñada, evitaría este accidente. 11.-Conviene alejarse de las ventanas, que durante los terremotos suelen saltar en pedazos y causan heridas, tanto dentro del edificio como fuera de él, en la calle. Por ello se recomienda rediseñarlos y/o usar materiales resistentes y no quebradizos o usar vidrios de los que se trizan y pulverizan y quedan colgando o caen en forma de trozos menudos y/o polvo. 12.-Se recomiendan los simulacros de terremotos como los que se hacen de incendios; tanto la policía como el cuerpo de bomberos, los miembros de Defensa Civil o su equivalente y la Cruz Roja (Media luna), deben entrenarse para casos de terremotos, ejercitarse en localizar incendios, cortocircuítos y escapes o fugas de gas, y prepararse y equiparse para la búsqueda de heridos, la evacuación de las zonas de desastre y la conducción de los accidentados a las zonas de refugio, no necesariamente a los hospitales que pueden estar congestionados, y aún tener emergencias mayores. 13.-Deben organizarse puestos de socorro y la distribución de alimentos, frazadas, refugios, etc. 14.-De igual manera se deben hacer ensayos en colegios, cuarteles militares y policiales y sitios de reunión como mercados, fábricas, bibliotecas, cinemas, teatros, iglesias, etc. para que el público sepa salir en forma ordenada y por las vías demarcadas a los sitios más seguros. 15.-La televisión debería tener programas educativos el respecto. 16.-En general, hay que instruir previamente a la gente, para que sepa comportarse en cada situación; cada persona debe saber de antemano el modo de evitar el pánico y la forma de evacuar un teatro o el recinto cerrado durante un espectáculo público. Como padre o jefe de familia: 1.-Realice ocasionalmente en su casa simulacros de terremotos para suministrar a la familia conocimientos para evitar heridas y el pánico durante el evento sísmico o terremoto. 2.-Enseñe a los miembros responsables de su familia cómo cortar la electricidad, el gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones a las compañías que suministran estos servicios en su localidad. 3.-Tome las providencias para que los miembros responsables de su familia reciban instrucciones básicas de primeros auxilios dado que los servicios médicos pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto violento. Solicite información acerca de esta clase comunicándose con la Cruz Roja o media Luna. 4.-Tenga a mano en todo momento en la casa una linterna, una radio a pilas; y lógicamente, las respectivas pilas operativas; para ello, cambie regularmente las pilas que guarda, para garantizar su operatividad. 5.-Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. 6.-Mantenga conversaciones familiares en forma serena acerca de los terremotos y otros posibles desastres. No cuente cosas horribles acerca de estos desastres. Como persona: 1.-Piense lo que debe hacer si se produce un terremoto cuando usted está en su casa, en su automóvil, en el trabajo, en la tienda, en una sala pública, en una sala de espactáculos o en un estadio; en casa de amistades o realizando cualquier otra actividad regular. Recuerde que de acuerdo a cómo usted se comporte, se comportarán los demás. Esta preparación puede ayudarlo a actuar en forma serena y constructiva en una emergencia de este tipo. 2.-Sintetizando: las medidas más importantes antes del terremoto: * La experiencia enseña que cada cual obra y reacciona tal como se haya preparado poara estos casos de emergencia. El aturdimiento y el "obrar a locas", ocasiona a veces muertes innecesarias. * Hay que utilizar los medios de primeros auxilios, para lo cual debe tomarse un curso. Todo sujeto responsable en cada familia debe saber qué hacer en caso de fracturas y accidentes similares que se pueden producir en casos de terremotos. * Todos los que pueden actuar con responsabilidad, aún los muchachos, deben saber dónde están los interruptores y cómo se utilizan los extinguidores de incendios. * Debe haber varios elementos indispensables en sitios seguros y accesibles, por ejemplo un depósito de agua potable (que debe ser renovado constantemente, para que ésta sea lo más fresca posible en caso de un evento sísmico), algunos elementos no perecibles (enlatados, galletas, etc.), una linterna con sus respectivas pilas frescas, una radio a pilas y una caja o botiquín de primeros auxilios. Este sitio debe ser bien conocido por las personas que tengan alguna responsabilidad, no sólo por los adultos, sino también por los más jóvenes, ya que puede suceder que ellos se encuentren solos en las casas cuando suceda el terremoto. * Desde los días de calma sísmica, se deben empotrar o asegurar los muebles esbeltos que tienen posibilidades de caer por volteo durante un terremoto. Resguardar y tener cuidado con los objetos y sustancias inflamables. * Se debe realizar simulacros y trazar senderos de escape libre de obstrucciones y elementos peligrosos que pudieran caer y establecer zonas de refugio. Cosas que necesitará Kit de emergencia básico: - Una radio a transistores a pilas. - Una o varias linternas a pilas o recargables por movimiento. - Pilas frescas (cambiarlas constantemente de modo que ocurrido el evento sísmico, tenga pilas con carga suficiente como para usarlas durante varias horas). - Depósito con agua potable (debe cambiar constantemente el agua potable de manera que se conserve lo más fresca posible). - Alimentos no perecibles como galletas y enlatados, verificando su fecha de caducidad y renovarlos de acuerdo con esta fecha. - Botiquín de primeros auxilios. - Señalizar las vías de escape de su vivienda, eliminando todo obstáculo y elementos que puedan devenir en peligrosos durante el evento sísmico. - Acondicionar la zona de refugio lo más abrigado posible de las inclemencias del tiempo. - Cartillas de seguridad provista por las instituciones responsables, como Defensa Civil u otro organismo similar y la Cruz Roja o Media Luna. Consejos * Siempre mantenga las pilas frescas y a carga completa; use las más antiguas y reemplácelas por otras recién compradas. * Los alimentos no perecibles deben tener fechas de vencimiento lo más alejadas posibles. Si están por vencer en uno o dos meses, es preferible consumirlas y reemplazarlas por otras con vencimineto más lejano. * Siempre converse con su familia y allegados sobre el procedimiento a seguir en caso de sismos leves y severos. * Convenga con su familia un sitio de reunión en caso la familia no se encuentre en casa y las comunicaciones se corten. * Constantemente, revise las rutas de escape asegurándose que no haya en ella elementos que obstaculicen una salida rápida o que representen peligro potencial en caso de un evento sísmico severo. * Elimine o guarde en sitio bien seguro, elementos potencialmente peligrosos como combustibles, ácidos, elementos tóxicos y similares. * Constantemente revise su vivienda para eliminar posibles fallas en los sistemas eléctricos, de gas y o tuberías de agua y desague. En caso existan fallas, repárelas. * Si tiene que hacer reparaciones y/o ampliaciones a su vivienda y en las edificaciones en general, acuda a un profesional especializado arquitecto o ingeniero civil; los colegios profesionales siempre están analizando los fenómenos naturales y capacitando a los miembros de la orden, para mejorar los diseños, cálculos estructurales, mecánica de suelos, resistencia de materiales, sistemas constructivos y otros puntos relacionados con la seguridad de las edificaciones. Precauciones * Nunca haga huecos en las paredes de ladrillo u otro material, ya que esta acción debilita el muro en su conjunto. * Nunca mezcla sistemas constructivos diferentes en su vivienda: si usa adobes (ladrillos de barro seco, no use nunca elementos estructurales o de cierre de concreto: ¡son incompatibles! y caerán en caso de un evento sísmico. En lo posible, no use adobes, dado su baja resistencia: en caso de un evento sísmico severo, serán las primeras en caer. * Siempre busque la asesoría de un profesional especializado: arquitecto o ingeniero civil, para la construcción, reparación y/o ampliación de su vivienda. ¡Nunca use mandos medios para este fin! * En caso de producirse un evento sísmico y encuentre heridos, despeje la zona y présteles los primeros auxilios; si no sabe qué tipo de heridas o fracturas tiene o éstas son internas, es preferible no mover al herido y buscar ayuda especializada. ¡Es muy peligroso mover a un herido sin asistencia o brúscamente, ya que esta acción puede agravar su situación! ¿Qué tan segura es su vivienda ante un terremoto?Con un fuerte movimiento de tierra las autoconstrucciones y las viviendas antiguas corren más peligro que los edificios. La zona más segura es al costado del ascensor, dicen los ingenieros El terremoto del 2007 en Pisco (de 7,9 grados, menor al registrado en Chile) afectó en Lima alrededor de 20 edificios nuevos e inhabilitó más de 300 inmuebles y una decena de locales del Estado. Si un sismo de esa intensidad, a más de 200 kilómetros de la capital, ocasionó estos daños, ¿qué hubiera causado en la capital un terremoto similar al de Chile? No se alarme, prevenga. Las normas nacionales de diseño sismorresistente están hechas sobre la base de una filosofía: con un sismo leve no debe haber daños en estructuras; en caso de sismos moderados o fuertes, se admiten algunos daños en muros, pero no estructurales. En caso de terremotos, se podrán presentar algunos daños, pero el edificio no deberá colapsar. Aunque muchos de estos —dependiendo de la severidad del sismo— quedarían inhabitables. Lo fundamental es que el propietario del departamento o de una casa sepa de qué está hecha su vivienda. “Las casas de albañilería confinada, de ladrillo y concreto armado bien hechas, concebidas por un arquitecto, diseñadas por un ingeniero estructural y construidas por un buen maestro, se van a comportar magníficamente bien en caso de un sismo fuerte. Los edificios en que han participado profesionales competentes no van a tener problemas”, tranquiliza el ingeniero experto en construcciones sismorresistentes Marcial Blonde. Pero solo un porcentaje mínimo de peruanos tiene acceso a ese tipo de viviendas. Uno de cada dos inmuebles en Lima es autoconstruido. Además, hay otro medio millón de casas de adobe y quincha que faltan reforzar. “Antes de emprender una edificación es imprescindible realizar un estudio geológico y de mecánica de suelos. Otro aspecto que no se puede obviar, que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones y muchas veces no se cumple, es la presencia permanente de un ingeniero civil en la obra”, sostiene el ingeniero civil Luis Morante. ¿Cómo una persona puede saber si el edificio o la casa en la que vive podrá resistir un sismo? “Se tiene que analizar caso por caso. Para ello se deberían contratar los servicios de expertos, ingenieros civiles y estructurales que analizarán los materiales de construcción y la resistencia del inmueble”, dice el ingeniero César Torrealba. Notas El presente artículo, ha sido armado en base a la experiencia de sus autores en el terremoto de Pisco, Perú, del 15 de agosto de 2007, en base a las cartillas de seguridad del Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú y de la experiencia en las semanas siguientes en los Comandos Operativos de Emergencia de las ciudades de Chincha Alta, Chincha Baja y Pisco, afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007. |
Consejos como Preparar un Plan de Emergencias Para Enfrentar un Terremoto Hay actitudes que surgen frente a un temblor por la falta de preparación y conocimiento y pueden llevar a las personas a cometer ciertas imprudencias que podrían costarles la vida. Además, piense que si usted es papá o mamá y está con sus hijos, ellos esperan que se encargue de la situación y los guíe. Si se tienen ciertas habilidades preventivas, el miedo disminuye y todo puede ser más llevadero y eficaz. “Cuando se sabe qué se debe hacer, se baja el miedo (…) Si sus hijos saben lo mismo que usted sobre el tema, esto le dará control”, explica José Murcia, sicólogo especialista en salud pública. Leer Artículo completo... Preparación De ahí la importancia de elaborar un plan de emergencias con toda su familia y personas que vivan con usted, para que sepan qué hacer y cómo actuar antes, durante y después de un terremoto. Para comenzar, identifique las rutas de evacuación del lugar de residencia (tanto del apartamento o casa, como del edificio o conjunto) y un punto de encuentro para todos los integrantes del hogar. Dentro de su casa, revise que objetos están mal ubicados y asegure bibliotecas y otras cosas que lo lleguen a lastimar si le caen encima. También sería ideal que por lo menos un integrante de la familia aprendiera de primeros auxilios. Después de hacer el plan con su familia, busque asesoría de un experto (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero estructural) para revisar el estado de su casa y saber si es sismorresistente o, en su defecto, saber qué tipo de reforzamiento debe realizarle. Con él, verifique los lugares más seguros donde se puede ubicar cada integrante de la familia cuando esté ocurriendo el terremoto y no olvide realizar simulacros para evaluar si su plan de emergencias quedó bien hecho y claro para todos. Que los pequeños sepan qué hacer en caso de terremoto es muy importante, pues en algunas situaciones ellos terminan siendo lo promotores de un plan de emergencias adecuado. Según Mauricio Veloza, responsable de la Oficina de Información Pública de la Dirección de Prevención de Atención de Emergencias (Dpae) , “es a través de ellos, de su lenguaje, que de alguna manera los adultos toman conciencia de estar preparados frente a la eventualidad de que se presente un sismo”. Y el papel de los padres debe ser de orientación y acompañamiento. “A los niños hay que asesorarlos desde antes de que ocurra un evento. Decirles cuáles son los puntos donde se va a ubicar en caso de terremoto, y es fundamental decirles siempre que tienen el respaldo de los papás”. Familia precavida Existe una lista de las cosas que hay que tener cerca y serían de utilidad en caso de un terremoto. Organícelas con sus hijos y explíqueles para qué son y cómo usarlos. * Extintor. Enseñe a los niños a manejarlo adecuadamente. No permita que se convierta en un elemento de juego y explíqueles en qué casos pueden usarlo. Este se debe ubicar en un sitio de fácil acceso y mantener en buen estado. Revise su fecha de vencimiento. * Linterna. Le será muy útil si el desastre ocurre en la noche o si este provoca un apagón de luz por varios días. * Pito. Que preferiblemente sea metálico, pues no se deteriora. Este le puede servir para hacer sonidos en caso de quedar atrapado. Un silbato permite que los perros reconozcan el sonido y puedan localizarlo. * Radio portátil. Sirve para escuchar las recomendaciones que impartan las autoridades como los puntos de encuentro, lugares a los que no se debe ir y puntos donde se darán ayudas humanitarias. * Baterías. Guarde suficientes pilas de repuesto para el radio y la linterna y déjelas fuera de los aparatos para que no se gasten ni se oxiden los contactos de los aparatos. * Agua potable y pastillas purificadoras de agua. El cuerpo se puede mantener sin alimento, pero nunca sin hidratarse. No beba agua que encuentre en la calle por más clara que esta parezca porque puede estar contaminada. En el caso de los bebés, es recomendable tener leche en polvo. * Comida enlatada. Tenga en cuenta que sea lista para digerir. No olvide revisar continuamente su fecha de vencimiento. También incluya alimentos como chupetas de dulce y barras de cereal, estos darán calorías al cuerpo en caso que tenga que ubicarse en la calle. Para los niños, puede incluir leche en polvo y agua; también algunas compotas y refrescos. * Documentos. Mantenga copia de la cédula o documento de identidad, carné de la EPS, escrituras de la casa y pólizas de seguro, preferiblemente plastificadas. Tenga algo de dinero. * Elementos de aseo personal. Crema, cepillo para dientes, papel higiénico y jabón. Toallas higiénicas suficientes (en el caso de las mujeres). Y elementos esenciales para la limpieza y cuidado del bebé, como pañales y toallitas. * Botiquín de primeros auxilios. Con los medicamentos esenciales y el equipo básico de primeros auxilios. También con aquellas medicinas que requiera algún familiar. Por ejemplo, si algún miembro es diabético o hipertenso, incluya unas cajas de repuesto y revise continuamente las fechas de vencimiento. * Guantes de carnaza o industriales. Útiles para remover escombros. Una navaja multiusos también es útil. * Sudaderas impermeables. Si enrolla bien la sudadera, esta no ocupará mucho espacio y en caso de un terremoto en la noche, le puede servir mucho para apaciguar el frío. Cómo actuar antes de un sismo En un terremoto, el movimiento del suelo en sí, raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros porque los sismos pueden sacudir, dañar o demoler edificios y otras estructuras. Los terremotos también pueden provocar derrumbes y generar tsunamis, los cuales pueden provocar graves daños. Los accidentes personales comúnmente son causados por: * Derrumbes parciales de edificios, tales como caída de ladrillos de frentes y cornisas de edificios, derrumbes de paredes, caída de revoques de cielos rasos, artefactos luminosos (postes y farolas), cuadros, * Caída de vidrios rotos y ventanas .Esto puede ser más peligroso cuando se trata de ventanas en estructuras elevadas. * Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos adosados a las paredes. * Incendios originados por chimeneas rotas, cañerías de gas dañadas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la falta de agua debido a roturas en las cañerías públicas principales. * Caída de cables de energía eléctrica. * Actos humanos extremos provocados por el pánico. ¿Qué podemos hacer? Hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir los peligros que los terremotos encierran para usted, su familia y otros. Ante nada, si vive en una zona sísmica, debe esperar que en cualquier momento pueda producirse un evento sísmico de gran magnitud, por ello debe estar preparado para la ocurrencio de un evento de esta naturaleza desde antes que éste se produzca. Hé aquí unos sencillos pasos que debe seguir para minimizar los efectos del mismo en usted, su familia y de ser posible en su comunidad. Pasos Generales: 1.-De los peligros que presentan los efectos de los terremotos podemos deducir que no son los terremotos, sino las construcciones hechas por el hombre, las que causan víctimas innumerables. De ahí la importancia que tiene el diseño correcto de las estructuras que conocemos como "antisísmicas". Aunque en casi todas la ciudades que se encuentran en zonas sísmicas existen códigos antisímicos que permiten que los edificios construidos según sus normas, ofrezcan una mayor garantía de seguridad pública y tranquilidad psicológica, es indispensable y urgente generalizar estos códigos de construcción. En ellos se fijan normas sobre la elección de los materiales de construcción, el número de pisos, la disposición y diseño de los elementos estructurales, la distribución y la separación de los edificios, para evitar que dos edificios altos contíguos se destruyan por el choque de uno contra el otro, etc. 2.-Estos códigos deben ser obligatorios para las construcciones que se hagan en el futuro. 3.-Los edificios ya construidos, sobre todo los más antiguos, se deben reformar y reforzar metódicamente, a fin de dotarlos de una estructura antisísmica. 4.-Hay que suprimir los adornos inútiles, y sujetar bien los salientes de los tejados y cornisas. Si todos estos adornos se quieren conservar, hay que asegurarlos fuertemente pues durante los remezones de la tierra son los primeros que se vienen abajo. 5.-A los edificios antiguos, para darles "aires modernos" les han antepuesto a veces una fachada que no tiene agarre con la estructura antigua. Este es otro defecto que debe corregirse, especialmente en grandes estructuras donde se congrega mucha gente, como colegios, universidades, hospitales, cuarteles militares y policiales, bibliotecas, museos, iglesias, etc. 6.-Muchos edificios antiguos tienen paredes gruesas de barro (adobes) y vigas de madera cuya estabilidad lateral debe revisarse. 7.-La experiencia indica que los terremotos interrumpen las comunicaciones de todo género como son las carreteras, los telégrafos y teléfonos y la energía eléctrica. Lo mismo sucede en hospitales y clínicas. Se recomienda por tanto que las agencias de comunicaciones cuenten con equipos de emergencia, con sus fuentes de energía independientes para poder pedir auxilios a los vecinos, en caso de terremoto, sin interrupción alguna en los servicios. 8.-Los vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía, carros de bomberos, etc., deben permanecer siempre protegidos en garages fuertemente construidos, para evitar ser atrapados por los escombros en caso de un terremoto. Hay que reforzar los garages que no están antisísmicamente construidos. Muchas ambulancias quedaron atrapadas en sus propios garages, bajo pesadas vigas de concreto y bajo techos desrruídos en el terremoto de Los Ángeles, California, en febrero de 1971. No pudieron prestar sus servicios por haber quedado inutilizados, siendo precisamente cuando más de les necesitaba. 9.-En las habitaciones suelen haber muebles altos como armarios, espejos, estantes, repisas, lámparas y otros elementos semejantes; conviene asegurarlos muy bien ya que su caída puede causar lesiones a las personas, durante las sacudidas. 10.-Otro problema en los edificios modernos es el de los grandes ventanales o vidrios que llegan hasta el piso, porque fácilmente , a través de ellos, pueden salir despedidos hacia la calle, los escritorios, butacas, y asientos, sobre todo si están provistos de rodajes; una barra de hierro a una altura conveniente en la ventana así diseñada, evitaría este accidente. 11.-Conviene alejarse de las ventanas, que durante los terremotos suelen saltar en pedazos y causan heridas, tanto dentro del edificio como fuera de él, en la calle. Por ello se recomienda rediseñarlos y/o usar materiales resistentes y no quebradizos o usar vidrios de los que se trizan y pulverizan y quedan colgando o caen en forma de trozos menudos y/o polvo. 12.-Se recomiendan los simulacros de terremotos como los que se hacen de incendios; tanto la policía como el cuerpo de bomberos, los miembros de Defensa Civil o su equivalente y la Cruz Roja (Media luna), deben entrenarse para casos de terremotos, ejercitarse en localizar incendios, cortocircuítos y escapes o fugas de gas, y prepararse y equiparse para la búsqueda de heridos, la evacuación de las zonas de desastre y la conducción de los accidentados a las zonas de refugio, no necesariamente a los hospitales que pueden estar congestionados, y aún tener emergencias mayores. 13.-Deben organizarse puestos de socorro y la distribución de alimentos, frazadas, refugios, etc. 14.-De igual manera se deben hacer ensayos en colegios, cuarteles militares y policiales y sitios de reunión como mercados, fábricas, bibliotecas, cinemas, teatros, iglesias, etc. para que el público sepa salir en forma ordenada y por las vías demarcadas a los sitios más seguros. 15.-La televisión debería tener programas educativos el respecto. 16.-En general, hay que instruir previamente a la gente, para que sepa comportarse en cada situación; cada persona debe saber de antemano el modo de evitar el pánico y la forma de evacuar un teatro o el recinto cerrado durante un espectáculo público. Como padre o jefe de familia: 1.-Realice ocasionalmente en su casa simulacros de terremotos para suministrar a la familia conocimientos para evitar heridas y el pánico durante el evento sísmico o terremoto. 2.-Enseñe a los miembros responsables de su familia cómo cortar la electricidad, el gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones a las compañías que suministran estos servicios en su localidad. 3.-Tome las providencias para que los miembros responsables de su familia reciban instrucciones básicas de primeros auxilios dado que los servicios médicos pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto violento. Solicite información acerca de esta clase comunicándose con la Cruz Roja o media Luna. 4.-Tenga a mano en todo momento en la casa una linterna, una radio a pilas; y lógicamente, las respectivas pilas operativas; para ello, cambie regularmente las pilas que guarda, para garantizar su operatividad. 5.-Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. 6.-Mantenga conversaciones familiares en forma serena acerca de los terremotos y otros posibles desastres. No cuente cosas horribles acerca de estos desastres. Como persona: 1.-Piense lo que debe hacer si se produce un terremoto cuando usted está en su casa, en su automóvil, en el trabajo, en la tienda, en una sala pública, en una sala de espactáculos o en un estadio; en casa de amistades o realizando cualquier otra actividad regular. Recuerde que de acuerdo a cómo usted se comporte, se comportarán los demás. Esta preparación puede ayudarlo a actuar en forma serena y constructiva en una emergencia de este tipo. 2.-Sintetizando: las medidas más importantes antes del terremoto: * La experiencia enseña que cada cual obra y reacciona tal como se haya preparado poara estos casos de emergencia. El aturdimiento y el "obrar a locas", ocasiona a veces muertes innecesarias. * Hay que utilizar los medios de primeros auxilios, para lo cual debe tomarse un curso. Todo sujeto responsable en cada familia debe saber qué hacer en caso de fracturas y accidentes similares que se pueden producir en casos de terremotos. * Todos los que pueden actuar con responsabilidad, aún los muchachos, deben saber dónde están los interruptores y cómo se utilizan los extinguidores de incendios. * Debe haber varios elementos indispensables en sitios seguros y accesibles, por ejemplo un depósito de agua potable (que debe ser renovado constantemente, para que ésta sea lo más fresca posible en caso de un evento sísmico), algunos elementos no perecibles (enlatados, galletas, etc.), una linterna con sus respectivas pilas frescas, una radio a pilas y una caja o botiquín de primeros auxilios. Este sitio debe ser bien conocido por las personas que tengan alguna responsabilidad, no sólo por los adultos, sino también por los más jóvenes, ya que puede suceder que ellos se encuentren solos en las casas cuando suceda el terremoto. * Desde los días de calma sísmica, se deben empotrar o asegurar los muebles esbeltos que tienen posibilidades de caer por volteo durante un terremoto. Resguardar y tener cuidado con los objetos y sustancias inflamables. * Se debe realizar simulacros y trazar senderos de escape libre de obstrucciones y elementos peligrosos que pudieran caer y establecer zonas de refugio. Cosas que necesitará Kit de emergencia básico: - Una radio a transistores a pilas. - Una o varias linternas a pilas o recargables por movimiento. - Pilas frescas (cambiarlas constantemente de modo que ocurrido el evento sísmico, tenga pilas con carga suficiente como para usarlas durante varias horas). - Depósito con agua potable (debe cambiar constantemente el agua potable de manera que se conserve lo más fresca posible). - Alimentos no perecibles como galletas y enlatados, verificando su fecha de caducidad y renovarlos de acuerdo con esta fecha. - Botiquín de primeros auxilios. - Señalizar las vías de escape de su vivienda, eliminando todo obstáculo y elementos que puedan devenir en peligrosos durante el evento sísmico. - Acondicionar la zona de refugio lo más abrigado posible de las inclemencias del tiempo. - Cartillas de seguridad provista por las instituciones responsables, como Defensa Civil u otro organismo similar y la Cruz Roja o Media Luna. Consejos * Siempre mantenga las pilas frescas y a carga completa; use las más antiguas y reemplácelas por otras recién compradas. * Los alimentos no perecibles deben tener fechas de vencimiento lo más alejadas posibles. Si están por vencer en uno o dos meses, es preferible consumirlas y reemplazarlas por otras con vencimineto más lejano. * Siempre converse con su familia y allegados sobre el procedimiento a seguir en caso de sismos leves y severos. * Convenga con su familia un sitio de reunión en caso la familia no se encuentre en casa y las comunicaciones se corten. * Constantemente, revise las rutas de escape asegurándose que no haya en ella elementos que obstaculicen una salida rápida o que representen peligro potencial en caso de un evento sísmico severo. * Elimine o guarde en sitio bien seguro, elementos potencialmente peligrosos como combustibles, ácidos, elementos tóxicos y similares. * Constantemente revise su vivienda para eliminar posibles fallas en los sistemas eléctricos, de gas y o tuberías de agua y desague. En caso existan fallas, repárelas. * Si tiene que hacer reparaciones y/o ampliaciones a su vivienda y en las edificaciones en general, acuda a un profesional especializado arquitecto o ingeniero civil; los colegios profesionales siempre están analizando los fenómenos naturales y capacitando a los miembros de la orden, para mejorar los diseños, cálculos estructurales, mecánica de suelos, resistencia de materiales, sistemas constructivos y otros puntos relacionados con la seguridad de las edificaciones. Precauciones * Nunca haga huecos en las paredes de ladrillo u otro material, ya que esta acción debilita el muro en su conjunto. * Nunca mezcla sistemas constructivos diferentes en su vivienda: si usa adobes (ladrillos de barro seco, no use nunca elementos estructurales o de cierre de concreto: ¡son incompatibles! y caerán en caso de un evento sísmico. En lo posible, no use adobes, dado su baja resistencia: en caso de un evento sísmico severo, serán las primeras en caer. * Siempre busque la asesoría de un profesional especializado: arquitecto o ingeniero civil, para la construcción, reparación y/o ampliación de su vivienda. ¡Nunca use mandos medios para este fin! * En caso de producirse un evento sísmico y encuentre heridos, despeje la zona y présteles los primeros auxilios; si no sabe qué tipo de heridas o fracturas tiene o éstas son internas, es preferible no mover al herido y buscar ayuda especializada. ¡Es muy peligroso mover a un herido sin asistencia o brúscamente, ya que esta acción puede agravar su situación! ¿Qué tan segura es su vivienda ante un terremoto?Con un fuerte movimiento de tierra las autoconstrucciones y las viviendas antiguas corren más peligro que los edificios. La zona más segura es al costado del ascensor, dicen los ingenieros El terremoto del 2007 en Pisco (de 7,9 grados, menor al registrado en Chile) afectó en Lima alrededor de 20 edificios nuevos e inhabilitó más de 300 inmuebles y una decena de locales del Estado. Si un sismo de esa intensidad, a más de 200 kilómetros de la capital, ocasionó estos daños, ¿qué hubiera causado en la capital un terremoto similar al de Chile? No se alarme, prevenga. Las normas nacionales de diseño sismorresistente están hechas sobre la base de una filosofía: con un sismo leve no debe haber daños en estructuras; en caso de sismos moderados o fuertes, se admiten algunos daños en muros, pero no estructurales. En caso de terremotos, se podrán presentar algunos daños, pero el edificio no deberá colapsar. Aunque muchos de estos —dependiendo de la severidad del sismo— quedarían inhabitables. Lo fundamental es que el propietario del departamento o de una casa sepa de qué está hecha su vivienda. “Las casas de albañilería confinada, de ladrillo y concreto armado bien hechas, concebidas por un arquitecto, diseñadas por un ingeniero estructural y construidas por un buen maestro, se van a comportar magníficamente bien en caso de un sismo fuerte. Los edificios en que han participado profesionales competentes no van a tener problemas”, tranquiliza el ingeniero experto en construcciones sismorresistentes Marcial Blonde. Pero solo un porcentaje mínimo de peruanos tiene acceso a ese tipo de viviendas. Uno de cada dos inmuebles en Lima es autoconstruido. Además, hay otro medio millón de casas de adobe y quincha que faltan reforzar. “Antes de emprender una edificación es imprescindible realizar un estudio geológico y de mecánica de suelos. Otro aspecto que no se puede obviar, que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones y muchas veces no se cumple, es la presencia permanente de un ingeniero civil en la obra”, sostiene el ingeniero civil Luis Morante. ¿Cómo una persona puede saber si el edificio o la casa en la que vive podrá resistir un sismo? “Se tiene que analizar caso por caso. Para ello se deberían contratar los servicios de expertos, ingenieros civiles y estructurales que analizarán los materiales de construcción y la resistencia del inmueble”, dice el ingeniero César Torrealba. Notas El presente artículo, ha sido armado en base a la experiencia de sus autores en el terremoto de Pisco, Perú, del 15 de agosto de 2007, en base a las cartillas de seguridad del Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú y de la experiencia en las semanas siguientes en los Comandos Operativos de Emergencia de las ciudades de Chincha Alta, Chincha Baja y Pisco, afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007. |
¿Qué tan segura es su vivienda ante un terremoto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario